Colombia

Colombia paga la electricidad más cara de Latinoamérica: una razón más para pensar en energía solar en Colombia

Colombia lidera con la electricidad más cara

En Colombia, prender la luz, poner la lavadora o mantener un negocio encendido es más caro que en cualquier otro país de América Latina. Un estudio de la firma Energy Master, presentado en el Energy Master Summit en Bogotá, reveló que hoy los colombianos pagan en promedio USD 0,20 por cada kilovatio hora (kWh), un valor que supera a países como Perú (USD 0,175), Chile (USD 0,148) y México (USD 0,132).

La cifra es preocupante: en la última década, la tarifa subió un 68 %, pasando de $465 a $780 por kWh entre 2015 y 2025. Este incremento golpea con fuerza tanto a hogares como a industrias, restando competitividad y presionando los costos de vida.

Colombia lidera con la electricidad más cara

En Colombia, prender la luz, poner la lavadora o mantener un negocio encendido es más caro que en cualquier otro país de América Latina. Un estudio de la firma Energy Master, presentado en el Energy Master Summit en Bogotá, reveló que hoy los colombianos pagan en promedio USD 0,20 por cada kilovatio hora (kWh), un valor que supera a países como Perú (USD 0,175), Chile (USD 0,148) y México (USD 0,132).

La cifra es preocupante: en la última década, la tarifa subió un 68 %, pasando de $465 a $780 por kWh entre 2015 y 2025. Este incremento golpea con fuerza tanto a hogares como a industrias, restando competitividad y presionando los costos de vida.

El informe de Energy Master señala varias razones que explican el alza:

  • Embalses con menor capacidad por los efectos de El Niño, lo que obliga a generar con plantas térmicas más costosas.
  • Dependencia del gas y reservas limitadas (solo 6,1 años de cobertura).
  • Falta de infraestructura de transmisión, que frena la entrada de proyectos solares y eólicos, especialmente en La Guajira.
  • Demoras en ejecución de proyectos renovables por conflictos sociales y trámites regulatorios.

Mientras tanto, países como Chile avanzaron en la diversificación de su matriz energética y redujeron el costo de la electricidad gracias a energías limpias.

👉 Más contexto: Infobae – Colombia paga la electricidad más cara de Latinoamérica

Impacto en hogares e industrias

  • Hogares: la energía se ha convertido en una de las facturas más pesadas del mes, afectando el presupuesto familiar.
  • Industrias: sectores como el textil pagan hasta un 35 % más que sus competidores en Chile, perdiendo mercado internacional.
  • Empresas en general: los altos costos reducen la rentabilidad y desincentivan la inversión extranjera.

La conclusión es clara: el país no puede seguir dependiendo de un modelo caro e ineficiente. Aquí es donde pensar en energía solar en Colombia toma protagonismo.

Lecciones de la región

Hace diez años, Chile tenía el mismo problema: tarifas de USD 0,20/kWh. Hoy paga USD 0,148 gracias a que multiplicó por cinco su capacidad solar y eólica, redujo el uso de combustibles fósiles y modernizó su red.

Colombia, en cambio, aumentó su dependencia de plantas térmicas. El contraste muestra que sí es posible bajar tarifas si se apuesta de forma seria por energías limpias.

La respuesta: pensar en energía solar en Colombia

Ante esta situación, los expertos recomiendan tres movimientos clave para proteger el bolsillo:

  1. Ser más eficientes en el consumo (iluminación LED, automatización, motores de alta eficiencia).
  2. Generar electricidad propia con paneles solares, aprovechando incentivos como la Ley 1715.
  3. Invertir en sistemas híbridos y baterías de almacenamiento para asegurar respaldo energético.

Aquí es donde pensar en energía solar en Colombia deja de ser un discurso y se convierte en una estrategia real para hogares, comercios e industrias.

Ejemplo práctico de ahorro con energía solarSupongamos un hogar en Medellín con un consumo promedio de 400 kWh al mes.

  • Factura actual: ~$350.000 COP.
  • Sistema solar recomendado: 10 paneles de 550W.
  • Costo aproximado del sistema: $12–15 millones COP.
  • Ahorro estimado: 50–60 % de la factura (entre $170.000 y $210.000 al mes).
  • Retorno de inversión (ROI): 4–6 años.

Después de ese tiempo, la familia disfruta de energía casi gratuita durante los 20–25 años de vida útil del sistema.

Beneficios de la energía solar para empresas

Una empresa textil en Bogotá con consumo mensual de 50.000 kWh paga cerca de $39 millones COP en electricidad. Con un sistema solar industrial podría ahorrar más de $12 millones COP mensuales, lo que mejora sus márgenes y su competitividad.

Además:

  • Reduce huella de carbono y mejora indicadores ESG.
  • Estabiliza costos frente a la volatilidad de tarifas.
  • Refuerza la reputación de marca como sostenible.

Incentivos de la Ley 1715 en ColombiaLa Ley 1715 de 2014 ofrece beneficios tributarios a quienes inviertan en energías renovables:

  • Deducción del 50 % de la inversión en renta, distribuida en 5 años.
  • Exención de IVA y aranceles en la importación de equipos solares.
  • Depreciación acelerada de activos.

Esto significa que pensar en energía solar en Colombia no solo genera ahorros directos en la factura, sino también ventajas fiscales que mejoran el retorno de inversión.

Cómo Power Pro hace realidad la transición solar

En Power Pro acompañamos a nuestros clientes en todo el ciclo del proyecto:

  1. Consultoría & Prefactibilidad: análisis de facturas y simulación técnica-financiera.
  2. Gestión de Proveedores: cotizaciones comparadas y negociación transparente.
  3. Interventoría de Obra: supervisión de instalación y seguridad eléctrica.
  4. Implementación & Puesta en Marcha: pruebas, entrega y capacitación.
  5. Monitoreo & Soporte: dashboards en tiempo real y mantenimiento continuo.

👉 Conoce más en nuestra página de Servicios Power Pro.

Preguntas frecuentes sobre energía solar en Colombia

1. ¿Cuánto cuesta instalar un sistema solar en Colombia?
Un hogar puede invertir desde $12 millones COP; una pyme desde $80 millones, según consumo y tamaño del sistema.

2. ¿Cuánto se ahorra con paneles solares?
Entre 30 % y 70 % de la factura, dependiendo de la radiación y hábitos de consumo.

3. ¿Qué diferencia hay entre sistemas solares, híbridos y con batería?

  • Conectados a la red: reducen factura pero no funcionan en apagones.
  • Híbridos: combinan red y baterías.
  • Con batería: garantizan autonomía total en cortes de energía.

4. ¿Qué trámites se requieren en Colombia?
Se necesitan permisos de conexión con la distribuidora. Power Pro gestiona todo el proceso.

5. ¿Qué garantías existen?
Paneles: 10–25 años. Inversores: 5–10 años. Instalación: 1–2 años.

6. ¿Existen opciones de financiamiento?
Sí, con créditos verdes y leasing solar ofrecidos por bancos en Colombia.

7. ¿Qué beneficios ofrece la Ley 1715?
Deducciones en renta, exención de IVA y depreciación acelerada de equipos solares.

8. ¿Qué servicios ofrece Power Pro?
Consultoría, gestión de proveedores, interventoría, implementación y monitoreo continuo.

Conclusión

Colombia paga la electricidad más cara de Latinoamérica y, de no actuar pronto, los costos seguirán creciendo. Pero existe una salida: pensar en energía solar en Colombia. Esta decisión ofrece ahorros significativos, competitividad empresarial, independencia energética y beneficios ambientales.

En Power Pro ayudamos a que ese paso sea simple, transparente y rentable, con acompañamiento en cada etapa.

👉 Solicita hoy tu estudio personalizado y empieza a pensar en energía solar en Colombia con Power Pro.

Comparte la publicación:

Artículos relacionados